Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
Blog Article
En este día exploraremos en un cuestión que tiende a ocasionar mucha disputa en el interior del entorno del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele saber que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en permanente funcionamiento, facilitando que el oxígeno penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios comunes como ejercitarse, andar o incluso al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función fundamental en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en situaciones ideales por medio de una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se sugiere ingerir al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es fundamental eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal aporta a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más más directa y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la capacidad de controlar este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para dar inicio, es útil practicar un práctica práctico que facilite percibir del movimiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral intentando mantener estable el físico sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La región más elevada del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas ideas desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere basado en del formato musical. Un error corriente es tratar de exagerar el trabajo del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no mas info se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo dominante: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el cuerpo opere sin producir estrés superfluo.
En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una breve interrupción entre la entrada de aire y la salida de aire. Para notar este fenómeno, posiciona una mano en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el caudal se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Dominar gestionar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para afianzar la resistencia y mejorar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo sencillo. Primero, vacía el aire completamente hasta liberar los espacios pulmonares. Después, inhala de nuevo, pero en cada repetición busca agarrar menos aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este método favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a mejorar la administración del oxígeno durante la emisión cantada.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto pronto.